COP16 y el auge del ecoturismo en Cali

La ciudad de Cali fue sede de un evento de trascendencia global: la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), celebrada entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024. La capital del Valle del Cauca no solo se consolidó como un centro diplomático y ambiental, sino que también reveló su potencial como destino emergente de ecoturismo. La cumbre reunió a representantes de 196 países, organizaciones internacionales, pueblos originarios, empresas y ONGs que abordaron la urgente tarea de proteger la biodiversidad del planeta.

Cali: Capital de la biodiversidad y la cultura afrodescendiente

Situada entre los Farallones de Cali y el río Cauca, esta región se encuentra entre las más biodiversas del mundo. Durante COP16, se destacó la enorme riqueza biológica del suroccidente colombiano, hogar de cientos de especies endémicas, ecosistemas de bosque húmedo tropical, y comunidades afrodescendientes e indígenas que han desarrollado sistemas de convivencia sostenible con la naturaleza.

Turismo regenerativo y proyectos locales

En paralelo a las sesiones diplomáticas, Cali albergó actividades paralelas centradas en el turismo regenerativo:

  • Rutas de avistamiento de aves, con especial énfasis en el Parque Nacional Natural Farallones y la cuenca del río Anchicayá.
  • Senderos interpretativos y agroecoturismo en corregimientos como Pance, La Buitrera y Dapa.
  • Rutas culturales afrocolombianas, que integran danza, gastronomía y saberes tradicionales como parte de la experiencia.

El evento dio impulso a iniciativas comunitarias que están apostando por un turismo con bajo impacto ambiental y alto valor cultural.

Conclusiones de la COP16 y su legado para Cali

Uno de los acuerdos centrales fue el compromiso para implementar el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, incluyendo metas concretas al 2030 sobre restauración de ecosistemas, financiación climática y equidad para comunidades.

Gracias a la visibilidad de COP16, Cali ha sido postulada como nodo regional de cooperación para iniciativas de turismo sostenible y conservación, abriendo la puerta a inversiones, capacitación de guías locales, y mejoras en infraestructura verde.

La cumbre no solo posicionó a Colombia como líder en biodiversidad, sino que dejó sembradas las bases para que el ecoturismo caleño crezca de manera planificada, inclusiva y resiliente.

Scroll al inicio